Saltar al contenido

Comunicado de GATE en el Día Internacional de la Visibilidad Trans 2016

GATE convoca hoy, 31 de marzo, a una reflexión colectiva y crítica en ocasión de celebrarse un nuevo Día Internacional de la Visibilidad Trans.
Indudablemente, la visibilidad individual y comunitaria ha sido y es una estrategia fundamental para la construcción de nuestros movimientos sociales y políticos. Esa visibilidad ha jugado también un rol histórico central en el trabajo continuo por transformar nuestras condiciones materiales y simbólicas de existencia. Más aún, la afirmación de nuestras vidas y de todas sus posibilidades nos demanda, cotidianamente, esa visibilidad. Sin embargo, la visibilidad trans ha estado y está siempre expuesta a los contextos discriminatorios, opresivos y violentos en los que se produce y a los que desafía. Es por eso que este 31 de marzo GATE llama a:

Desmantelar todas las formas de vigilancia y control que utilizan nuestra visibilidad (real o supuesta) para limitar, prohibir o impedir nuestro acceso y circulación por el espacio público, incluyendo baños escolares.

Articular el carácter interseccional y frecuentemente estigmatizante de la visibilidad trans, que afecta de manera desproporcionada a las personas trans negras; a las trabajadoras sexuales; a las migrantes trans; a las personas trans que sobreviven en la extrema pobreza; y a quienes encarnan identidades, expresiones de género, y cuerpos no binarios.

Asegurar la inclusión de quienes no pueden ser visibles: de quienes no pueden ser vistos por miedo a perder el trabajo, la posibilidad de estudiar, de acceder a tratamiento médico, por miedo a ser perseguidos y encarcelados, por el miedo real y concreto a perder la vida.

Tener presentes nuestras marcas, muchas veces no visibles, incluyen las marcas de la violencia sexual, familiar, social y/o institucional; las marcas de las intervenciones normalizantes que sufrimos las personas trans que, además, somos personas intersex; y las marcas de la vulnerabilidad.

Derogar todas las leyes que requieran la visibilidad médico-legal de los cuerpos y las biografías trans a fin de reconocer la identidad de género de las personas y/o de permitir su acceso a procedimientos de modificación corporal.

Apoyar la lucha de quienes hacen visibles las violaciones a sus derechos humanos ante instituciones que siguen pretendiendo que son invisibles

Resistir la reducción de las personas y las experiencias trans a su mera visibilidad para consumo mediático.

Celebrar la visibilidad de activismos trans en todo el mundo, y su trabajo incansable en pos de la emancipación y la justicia

GATE llama hoy también a hacer visibles los derechos humanos de la infancia, la niñez y la adolescencia, recordando que la diversidad corporal, identitaria, sexual y/o expresiva no puede justificar jamás la exposición, la estigmatización la patologización, la institucionalización ni la criminalización de infantes, niñ*s y adolescentes.

En solidaridad,

Mauro Cabral y Masen Davis -CoDirectores.