El sistema internacional de derechos humanos no ha prestado la atención suficiente a las violaciones a los derechos humanos cometidas invocando la identidad de género, la expresión de género y las características sexuales. En un momento en que se necesita prestar más atención que nunca a esta realidad, GATE está trabajando para cambiarla haciendo que más activistas trans, de la diversidad genérica e intersex participen de manera significativa en Naciones Unidas y también ampliando los marcos de referencia de los derechos humanos para que sean plenamente inclusivos.
¿Cómo lo hacemos?:
- Trabajando en conjunto con redes, organizaciones y activistas que participan en procesos de la ONU
- Apoyando la participación de personas trans, de la diversidad genérica e intersex en esos procesos
- Relacionándonos con la Oficina de la Alta Comisionada de la ONU por los Derechos Humanos (ACNUDH)
- Apoyando el mandato de la Relatoría Independiente sobre OSIG y presentando informes a los Procedimientos Especiales de la ONU
- Participando en el desarrollo conceptual y de los marcos de referencia normativos para promover la inclusión de la identidad de género, la expresión de género y las características sexuales en el sistema internacional de derechos humanos. Los Principios de Yogyakarta+10 son un ejemplo de esta clase de trabajo.
- Colaborando con agencias de la ONU, entre ellas el PNUD y ONUSIDA.
Proyectos
La Semana de la Activismo Trans de la ONU es una iniciativa conjunta impulsada por el trabajo colaborativo liderado por trans, centrando el activismo trans y los problemas en este importante escenario global.
Está organizado anualmente por la Red Transgénero de Asia y el Pacífico (APTN), Acción Global por la Igualdad Trans (GATE), la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales (ILGA), la Federación Sueca para los Derechos LGBTQ (RFSL) y Transgénero Europa (TGEU).
La Semana de la Activismo Trans de la ONU se lleva a cabo en Ginebra en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en junio / julio de cada año, brindando una oportunidad fundamental para resaltar los problemas relacionados con las trans en un escenario global, donde históricamente han sido ignorados, invisibilizados y subsumidos en el marco de la promoción. centrado en la orientación sexual.
Recursos
Los Principios de Yogyakarta se crearon por primera vez en 2006, principalmente en una reunión de expertos en Yogyakarta, Indonesia. La intención era (y sigue siendo) aplicar el derecho internacional de los derechos humanos a la orientación sexual y la identidad de género. El nuevo Suplemento 2017 extiende los Principios para incluir formalmente también características sexuales y expresión de género.
Naciones Unidas: 28 Estados piden el reconocimiento legal del género basado en la autoidentificación
Por primera vez en las Naciones Unidas, un grupo interregional...
Read moreUNGA77 | La Tercera Comisión de la ONU aprueba por segunda vez la renovación del mandato de Experte Independiente sobre OSIG sin oposición
La Tercera Comisión de la Asamblea General de las Naciones...
Read moreDeclaración Conjunta de la Sociedad Civil Intersex – CDH51
In a statement during HRC51, we called on the Human...
Read more