Saltar al contenido

Inclusión significativa de la sociedad civil en el monitoreo global del SIDA 2021

Inclusión significativa de la sociedad civil en el monitoreo global del SIDA 2021

La participación de la sociedad civil, en toda su diversidad, en la consulta nacional para elaborar el informe país es fundamental porque la sociedad civil puede proporcionar datos valiosos, especialmente sobre poblaciones clave y grupos de difícil acceso. La sociedad civil también asegurará que todos los aliados relevantes participen en el desarrollo del informe.

El proceso de revisión y presentación de informes para el período de 2020 comenzó el 15 de febrero de 2021. Los países deben enviar sus informes de avances a ONUSIDA antes del 31 de marzo de 2021.

o

URGENTE: El proceso de revisión y presentación de informes del 2021 a nivel de país está en marcha. ¡Únete! ¡Participa! ¡Hazte escuchar!

Preparado por el Consejo Internacional de Organizaciones de Servicios del SIDA (ICASO) en asociación con GATE y Corresponsales Clave.  

Se ha pedido una mayor y mejor participación de la sociedad civil en todos los aspectos de la respuesta al SIDA, incluyendo el proceso de monitoreo global del SIDA (GAM, por sus siglas en inglés). En la Declaración Política sobre el VIH y el SIDA: En el camino rápido para acelerar la lucha contra el VIH y poner fin a la epidemia de SIDA para 2030 (Declaración Política), los países acordaron “… proporcionar a la Asamblea General […] un informe anual sobre los avances alcanzados para el logro de los compromisos contraídos en la presente Declaración… “. Se espera que en 2021 los países evalúen sus logros en comparación con las metas establecidas en 2016. La data recogida y reportada se utilizará para revisiones nacionales (incluidas las solicitudes al Fondo Mundial y esfuerzos de reprogramación similares), evaluaciones regionales y análisis mundial. Los datos se incluirán en los informes del ONUSIDA, la OMS y UNICEF en 2021.

La participación de la sociedad civil, en toda su diversidad, en la consulta nacional para elaborar el informe país es fundamental porque la sociedad civil puede proporcionar datos valiosos, especialmente sobre poblaciones clave y grupos de difícil acceso. La sociedad civil también asegurará que todos los aliados relevantes participen en el desarrollo del informe. El documento de orientación del ONUSIDA para el GAM 2021 exhorta a los gobiernos a incluir “insumos del espectro completo de la sociedad civil y la comunidad, incluidas las ONG, redes de personas que viven con el VIH, organizaciones basadas en la fe, mujeres, jóvenes, sindicatos y organizaciones comunitarias” en el informe del GAM.

Sin embargo, los datos recopilados entre 2018 y 2020 por ICASO, en una encuesta sobre la participación de la sociedad civil en procesos anteriores del GAM, muestran que muy pocos países apoyaron la participación significativa de la sociedad civil. Los datos recogidos en esa encuesta indican que la sociedad civil sigue siendo un recurso desaprovechado en la presentación de informes para el GAM. En las instancias donde la sociedad civil estuvo más involucrada, los informes GAM fueron más representativos de la situación y más útiles, para, por ejemplo, establecer prioridades nacionales. De acuerdo con los resultados de la encuesta, la forma más común en que la sociedad civil contribuyó en el proceso fue en la recopilación de datos, pero las poblaciones clave estaban ampliamente subrepresentadas.

Por esta razón, es crucial prestar especial atención a la inclusión de miembros de poblaciones clave en las contribuciones de la sociedad civil en el GAM. En muchos países, los miembros de poblaciones clave están estructuralmente marginados. La criminalización tiene un ‘efecto dominó’ que impide el registro de organizaciones dirigidas por y para miembros de poblaciones clave. Es crucial crear un ambiente seguro para garantizar la participación significativa de poblaciones clave y personas que podrían ser acusadas de crímenes por su identidad, ocupación o comportamiento.1

La pandemia COVID-19 ha alterado drásticamente la participación, impidiendo la mayoría de las discusiones en persona y la recopilación de datos, pero al mismo tiempo presenta oportunidades para ampliar esa participación utilizando nuevas tecnologías. No se ha abordado el efecto de la COVID-19 en la participación de la sociedad civil en el GAM.

El proceso de revisión y presentación de informes para el período de 2020 comenzó el 15 de febrero de 2021. Los países deben enviar sus informes de avances a ONUSIDA antes del 31 de marzo de 2021.

El sector comunitario tiene la llave de la data crítica que los gobiernos podrían no tener o no están dispuestos a incluirla en los informes, en particular en lo que respecta a las necesidades y desafíos que enfrentan las poblaciones clave y las que están más en riesgo y marginadas. Los grupos comunitarios pueden poner sobre la mesa información relevante y actualizada que presentará una imagen más realista de la epidemia del país.

Cinco pasos para una inclusión significativa en el proceso GAM

Estas medidas garantizarán una participación significativa en el proceso mundial de monitoreo del SIDA de 2021 mediante la movilización del sector comunitario para abogar por “más que un puesto en la mesa”.

  1. Sepa que su participación es esencial. ONUSIDA recomienda la inclusión significativa de TODAS las partes interesadas en el proceso GAM, especialmente miembros de la comunidad y miembros de poblaciones clave. El Programa Nacional del SIDA o su equivalente deben invitar a las organizaciones que trabajan con y para las personas que viven con el VIH, hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, personas que usan drogas, trabajadoras y trabajadores sexuales, personas transgénero, mujeres y jóvenes, así como personas en prisión, migrantes, poblaciones indígenas y otros grupos basados en las especificidades de su país. En los lugares donde las poblaciones clave se enfrentan a la criminalización u otros obstáculos legales, asegúrese de que pueden participar de forma segura en el proceso.
  2. No espere a que se le invite a participar: Pregunte al director de país de ONUSIDA cómo están facilitando el aporte y la participación significativa de la sociedad civil durante todo el proceso de revisión. Además, consulte con el Programa Nacional de SIDA (o equivalente) y averigüe quién en su país liderará la preparación del informe. Trate de organizar una reunión (virtual) con esa persona. Los procesos de revisión y preparación de informes deben incluir consultas (virtuales) con todas las partes interesadas, incluida la validación del informe. Solicite que usted (o su organización) reciba “facultad de visualización” del informe en línea.
  3. Revise los documentos pertinentes, en particular:
    1. Seguimiento mundial del SIDA 2021: Indicadores para el seguimiento de la Declaración Política de 2016 sobre el fin del SIDA. NOTA: La mayoría de los indicadores nacionales se aplican a todos los países. Los indicadores de comportamiento para poblaciones clave en mayor riesgo son relevantes en todos los países, independientemente de la prevalencia nacional del VIH (Excepto circuncisión masculina médica voluntaria).
    2. La Declaración Política de 2016 contiene los compromisos y promesas que los países han hecho.2
    3. El informe de país que su gobierno preparó en el pasado.
  4. Utilice los avances tecnológicos para compartir información. La Covid-19 ha presentado obstáculos a las reuniones presenciales. Sin embargo, el uso de plataformas de comunicación genera oportunidades. El uso de estas tecnologías significa que la geografía (y los recursos) no son obstáculos: las personas pueden contribuir y participar desde cualquier lugar. Sin embargo, los aliados de la sociedad civil deben entender el propósito del GAM y cómo la presentación de informes alimenta la programación y los servicios del VIH. Considere el uso de las redes sociales y otras tecnologías electrónicas para compartir información con sus compañeros y crear prioridades comunes y un mensaje coherente. Las consultas virtuales también ofrecen una oportunidad para que las poblaciones clave participen desde la seguridad de su entorno. La sociedad civil debe participar en todos los aspectos y en todas las etapas del GAM: desde el diseño de los procesos, recopilación y análisis de datos, hasta la redacción, validación y difusión de informes, y respuesta al Instrumento de Compromisos y Políticas Nacionales (ICPN).3
  5. Considere la posibilidad de redactar un informe sombra. Cuando no se incluyan los aportes de la sociedad civil, las organizaciones deberían elaborar informes sombra para reflejar datos no incluidos en el informe del país, por ejemplo, sobre poblaciones clave y grupos marginados. Estos informes se pueden enviar a ONUSIDA por correo electrónico aidsreporting@unaids.org.

Algunos países demostraron excelentes niveles de participación en el proceso GAM, con aportes coordinados (como en Kenia4) y esfuerzos organizados para redactar informes sombra como en Malawi5 y Nigeria6. También se logró una buena movilización en la respuesta a la encuesta de ICASO sobre la participación de la sociedad civil en el GAM en 2019 y 2020. En abril de 2021, ICASO lanzará una nueva edición de la encuesta. Esta nueva encuesta aumentará la rendición de cuentas y la transparencia y proporcionará apoyo para las acciones de incidencia en el futuro.

Póngase en contacto con ICASO si está interesado en recibir una invitación para completar la encuesta o si desea compartir sus experiencias.


1Considere el rechazo de la comunidad al uso de identificadores biométricos únicos, porque las personas temían que los datos se utilizarán para perseguir a grupos estigmatizados específicos, como lo reportó Kelin en Kenia en 2018 (en inglés) “Todo el mundo dijo que no”: Biometría, VIH y derechos humanos Un estudio de caso en Kenia. https://www.kelinkenya.org/wp-content/uploads/2018/07/“Everyone-said-no”.pdf

2 Los avances en la respuesta a la epidemia de VIH se miden contra los 10 compromisos mundiales de acción acelerada (‘Fast Track’ en inglés) establecidos en la Declaración Política sobre el VIH/SIDA de 2016. Estos compromisos son:

  1. Asegurar que 30 millones de personas que viven con VIH tengan acceso tratamiento logrando las metas 90–90–90 para el año 2020.
  2. Eliminar las nuevas infecciones por VIH en niños/niñas para 2020, y asegurar que 1.6 millones de niños/niñas tengan acceso a tratamiento del VIH para el año 2018.
  3. Asegurar el acceso a una combinación de intervenciones de prevención, incluyendo la profilaxis previa a la exposición, la circuncisión médica masculina voluntaria, la reducción del daño y el uso de condones, para al menos el 90% de las personas, especialmente las mujeres jóvenes y adolescentes en países con alta prevalencia y las poblaciones clave – hombres gay y otros hombres que tienen sexo con hombres, personas transgénero, trabajadoras/es sexuales y sus clientes, personas que se inyectan drogas y privados de libertad.
  4. Eliminar las desigualdades de género y poner fin a todas las formas de violencia y discriminación contra las mujeres y las niñas, las personas que viven con VIH y las poblaciones clave para el año 2020.
  5. Asegurar que el 90% de los y las jóvenes tenga las aptitudes, el conocimiento y las capacidades de protegerse del VIH y tenga acceso a servicios de salud sexual y reproductiva para el año 2020, para reducir el número de nuevas infecciones entre mujeres jóvenes y adolescentes a menos de 100.000 por año.
  6. Asegurar que el 75% de las personas que viven con VIH o están en riesgo de contraerlo o están afectadas por el mismo, dispongan de protección social que tenga en cuenta el VIH para el año 2020.
  7. Asegurar que al menos el 30% de todos los servicios prestados sea dirigido por la comunidad.
  8. Asegurar que las inversiones financieras de la respuesta al VIH aumenten a 26.000 millones de dólares anuales para el año 2020, incluyendo que una cuarta parte se destine a medidas de prevención y el 6% se asigne a multiplicadores sociales.
  9. Empoderar a las personas que viven con, están en riesgo de contraerlo o están afectadas por el VIH, a conocer sus derechos y tener acceso a la justicia y los servicios jurídicos a fin de prevenir y denunciar violaciones de los derechos humanos.
  10. Comprometerse a sacar al sida del aislamiento a través de sistemas centrados en las personas para mejorar la cobertura universal de salud, incluyendo el tratamiento para la tuberculosis, el cáncer cervicouterino y la hepatitis B y C.

3 El Instrumento de Compromisos y Políticas Nacionales (ICPN) tiene por objetivo medir los progresos del país en el desarrollo y aplicación de políticas, estrategias y leyes relacionadas con el VIH. Tiene dos secciones: parte A – que debe ser completada por las autoridades nacionales; y la Parte B – que debe ser completada por la sociedad civil y otros socios no gubernamentales. El Instrumento se estructura en torno a los 10 compromisos de acción acelerada de la Declaración Política sobre el VIH y el SIDA de 2016. Los países están obligados a completar el NCPI cada dos años. A partir de la página 123 de la Guía de Indicadores, se ofrece orientación importante sobre el ICPN.

https://www.unaids.org/en/regionscountries/countries/kenya

5 https://hivpreventioncoalition.unaids.org/wp-content/uploads/2020/04/FrontlineAIDS_Malawi_SR_WEB.pdf

6 https://frontlineaids.org/wp-content/uploads/old_site/nigeria_web_ready_original.pdf?1532087260