
Michel Riquelme (le, they/them)
Coordinador Ejecutive de Asociación OTD Chile “Organizando Trans Diversidades”
Mi activismo inició el año 2005 en grupos LGBTIQ+ de Santiago. Ese año creamos el primer grupo de transmasculinos del país. He participado de la organización de encuentros feministas a nivel nacional y latinoamericano. En 2015 creamos la primera revista de temática Transgénero del país. Soy le Coordinador Ejecutive de OTD.
¿Cuál es la situación de las personas trans en tu país?
La transfobia sigue estando en las instituciones del gobierno, ya que no existen instituciones que se dediquen a trabajar el tema con recursos y planes, ni siquiera el ministerio de la mujer y la equidad de género, que se supone debiese hacerse cargo por lo menos de la situación de las mujeres trans, no tienen ningún tipo de planificación o intervención para ellas. El tema trans siempre está como en el aire o invisibilizado en la diversidad sexual. En las mismas organizaciones existe una invisibilidad, respecto a contratar personas transgénero, por lo que el acceso al trabajo sigue siendo una situación bien difícil. Hay políticos transfóbicos que atacan a las personas trans cada vez que pueden, sobre todo de partidos de derecha, pero también de centro o de izquierda, estos últimos excusándose de que estos temas dividen a la izquierda.
Se gesta a propósito o por omisión porque no hay políticas públicas para personas trans. Las que existen son binarias, no consideran que existe una diversidad de identidades trans y hablan sólo de hombres y mujeres todo el tiempo. Incluso en espacios que se dicen transfriendly, personas trans no binarias suelen no estar visibilizadas o no se consideran sus especificidades en cuanto a acciones o políticas de esas instituciones. La violencia es principalmente por temas de expresión de género. Si las personas transfóbicas se dan cuenta que eres trans por tu expresión de género, puedes ser víctima de un ataque, en el espacio público o en tu propia familia. La transfobia más sutil está presente en las familias diciendo que esto es una etapa, que se te va a pasar, o intentando hacer que la persona cambie, sobre todo cuando son niñas o niños trans. Creo que la niñez trans es una de las etapas más vulnerables porque dependes de tus padres y sus su aprobación prácticamente no puedes hacer nada.
En general en cualquier institución pública se denuncian situaciones de discriminación por el tema del género, el acceso a los baños, prácticamente no hay instituciones públicas que tengan baños sin género. También respecto del tema del trato, que te traten de él o de ella, y no se tenga en consideración tratar a la gente de una forma neutra para evitar ése tipo de discriminaciones. El acceso al trabajo es complejo porque siguen existiendo discriminaciones por tu expresión de género, si no has cambiado el carnet de identidad, eso se sigue denunciando hoy, en términos de la educación, a pesar de que existen colegios que se han declarado transfriendly. Sigue existiendo mucha discriminación, mucho bullying y son pocos los que hacen planes de intervención para acabar con esto. Sobre el trabajo sexual, se denuncian situaciones de agresiones contra personas trans que lo ejercen en la calle, tampoco hay apoyo institucional a esos grupos, ni para quienes quisieran no tener que hacerlo.
¿Hay acceso al reconocimiento legal de género?
Si bien se aprobó la ley de identidad de género, sin embargo es una ley bien precaria en comparación a otros países vecinos como Uruguay o Argentina. Esta va a permitir el cambio de nombre y género a personas mayores de 18 años, pero que no estén casadas, lo que implica una violación al derecho de formar una familia, pues van a tener que divorciarse. Los menores de 14 años no van a tener ningún tipo de reconocimiento, entonces está como en el aire qué va a pasar con ellos y se dejó fuera a las personas no binarias. Esta norma aún no está vigente, esperamos que esto suceda en octubre 2019.
¿Cuál es la situación con el acceso al cuidado de la salud?
En Chile el VIH está bien descontrolado, respecto a la población trans no hay estadísticas de si ha empeorado o mejorado la situación. Nosotrxs intentamos recolectar estadísticas del gobierno, pero como no las tienen filtradas por identidad, es muy difícil poder pesquisar estos datos y poder tener un panorama de cómo está el tema.
Sobre el acceso a cirugías y hormonas, ha habido un aumento de los hospitales que están considerando este tema algo bueno, y que haya aunque sea un médico por hospital para atender el tema de la hormonación y las cirugías, pero siguen estando en las ciudades principales, no así las regiones o ciudades más alejadas, por lo que muchas personas siguen estando excluidas del acceso a la salud. Lo que si, es que en el acceso a la salud se siguen denunciando situaciones de discriminación o de malos tratos cuando la persona trans se enfrenta a espacios donde sólo hay personas cisgénero que no están capacitadas o no tienen la sensibilidad para tratar con personas trans.
¿Cuál es la mayor amenaza para los derechos y las vidas de las personas trans en su país en este momento y qué está haciendo tu organización para abordar estos problemas?
El tema de la violencia física es importante porque hay personas que han sido asesinadas en los últimos meses y también la falta de políticas públicas para garantizar los derechos humanos de las personas trans, no tenemos leyes más que la nueva ley de identidad de género dedicada específicamente a este tema.
OTD intenta ser una organización bien integral respecto de poder abortar la mayor cantidad de problemas posibles, pero es muy difícil. Intentamos siempre tener una base comunitaria de personas trans que estén aportando hacia donde dirigir la organización para resolver la mayor cantidad de problemas que vive la comunidad trans en Chile. Nos hemos enfocado fuertemente en lo que ha sido la aprobación de la ley de identidad de género; también en intentar dar toda la información posible y consejería a la mayor cantidad de personas trans que lo requieran; también trabajar en temas de investigación para rescatar información estadística de la población trans que las instituciones del gobierno no están haciendo; también en el tema educativo, creemos que es fundamental la educación para transformar la cultura en la que vivimos, entonces apuntamos también a capacitar en instituciones públicas y privadas que lo requieran.
¿Cómo pueden ayudar lxs aliadxs trans y la comunidad internacional (trans y aliadx)?
Les pediría que siempre tengan en consideración la opinión de las personas trans. Ha pasado que hay aliados cisgénero que están haciendo políticas públicas para personas trans, pero no las consultan con las personas trans de todas las identidades. No se pueden hacer políticas o acciones para ellxs, sin ellxs. También que se presione por el tema de recursos, muchas no están funcionando porque no hay plata.
Creo que hay que impulsar la visibilidad de las personas trans en los espacios de toma de decisión internacionales que existan, así como la mayor destinación de recursos a políticas que aborden la situación de las personas y visibilizando la violación a los derechos de las personas trans que siguen ocurriendo hoy.
¿Consejos sobre cómo sobrevivir a la transfobia?
La organización comunitaria es fundamental, si bien el activismo individual es importante y ojalá cada vez más personas sientan el llamado a ser activistas, también es necesario trabajar con tus pares e intentar construir comunidad para generar mayor fuerza. Una sola persona puede hacer cambios, pero si esa persona se alía con sus pares para construir de forma ética una organización para tener mayor impacto es algo fundamental de hacer y generar espacios seguros para otras personas transgénero.
Creo que no hay mucha conciencia de que existe la transfobia, creo que se minimizan muchas veces las agresiones, los ataques y que se intenta exigir a las personas trans una cierta normalidad para ser aceptadas en la sociedad, lo que está muy mal. Muchas veces tenemos la propia transfobia internalizada y eso también está mal. Tenemos que aprender a quitarnos la transfobia interna que tenemos contra nuestros pares porque no se adecúan a un modelo de normalidad que es impuesto desde los cisgénero. Hay que trabajar nuestra propia transfobia para derribar la que hay afuera.
La Asociación OTD es un grupo formado por personas transgénero y aliadas cisgénero que opera en la ciudad de Santiago.

A través de nuestras unidades hacemos un trabajo con la población transgénero que acude a nuestra sede social, entregándole servicios de consejería de pares, atención psicológica y talleres de desarrollo comunitario. También hacemos un trabajo educativo a todo tipo de instituciones públicas y privadas sobre quienes pertenecemos a la población transgénero y cuáles son nuestros derechos. Trabajamos con instituciones de salud para mejorar la calidad de atención a la población trans. Desde nuestra unidad de investigación hemos producido estudios sobre la población trans y desde comunicaciones, producimos campañas y actividades públicas a favor de los derechos de las personas trans. Nuestra unidad de legislación, lideró la tramitación y aprobación de la reciente ley de identidad de género.