Español abajo.
At High Risk for HIV, Transgender Individuals Are Organizing and Advocating for Social and Legal Change
NEW YORK, Dec. 8, 2014 –A new report released today by amfAR, The Foundation for AIDS Research, and Global Action for Trans* Equality (GATE), highlights the ongoing struggle of transgender individuals across the globe in their fight for access to appropriate and effective HIV care and treatment. For years data has shown that transgender individuals are disproportionately affected by HIV and AIDS, both in terms of increased risk of infection and the high number of them already living with the virus.
Today, however, transgender individuals are increasingly using the power of community organization and mobilization to demand not only an equal place in society, but timely access to relevant medical and other support services.
The new report, Lessons from the Front Lines: Trans Health and Rights, profiles 10 dynamic community organizations with strong transgender leadership in nine diverse countries—Bolivia, China, the Dominican Republic, Ecuador, El Salvador, Georgia, Peru, South Africa, and Ukraine—that are working hard to change the status quo in transgender health and rights.
The report, supported in part by the Arcus Foundation and available in both English and Spanish, examines data on access to health services and legal protections for transgender individuals in different settings, and details how societal stigma and institutionalized discrimination come together to create nearly insurmountable challenges for these populations and the organizations that serve them. More importantly, however, the report describes how these grassroots groups have confronted, responded to, and in some cases solved, many of the myriad challenges that confront them. The organizations profiled, all current and past grantees of amfAR, have achieved their successes through a combination of personal courage, determination, teamwork, and employing bold and creative strategies.
“Transgender individuals face similar challenges around the world, and in most countries cannot obtain legal recognition of their gender identities,” said Kent Klindera, director of amfAR’s GMT Initiative. “Achieving an AIDS-free generation for all requires stepping up our efforts to address the specific needs of transgender individuals. While we still have a long way to go, we are beginning to see some promising signs of change and increased momentum in transgender health rights advocacy around the world.”
In nearly every setting, transgender individuals face widespread violence (including sexual violence), lack of access to basic healthcare, and in many cases the dangers inherent in performing sex work, all of which combine to make them particularly vulnerable to HIV infection. In addition, stigma and discrimination make finding stable housing and employment extremely challenging and, in many cases, prevent transgender individuals from accessing even the most basic HIV prevention and treatment services.
Limited data exists on HIV indicators among transgender individuals in many countries, but a recent meta-analysis of research done throughout the world showed that the HIV rate among transgender women is likely to be 49 times higher than in the general population—and more than double the rate among gay men and other men who have sex with men. Unfortunately, there is no corresponding data on transgender men.
“This report recognizes that one key to success is having transgender individuals involved in leadership roles within the social, legal, and political processes that impact their daily lives,” said Mauro Cabral, co-director of GATE and the primary author of the publication. “Providing training and giving transgender activists a platform to speak about their experiences and advocate for their rights is also essential. And while health centers that provide access to transgender-appropriate services and care for people with HIV are critically important, access to emotional and psychosocial support is needed as well.”
Although little formal research has been done on the health and human rights of transgender individuals in most countries, the report found that involving them in the design, development and conduct of such research within their own communities is fundamental to increasing meaningful participation and promoting real change.
Since many of the organizations operate in the context of severe social and institutional stigma and discrimination, often described as ‘transphobia’, the report recognizes the importance of educating key policy makers on both the issues faced by and rights of transgender individuals. While many transgender individuals and advocates are demanding laws that will allow them to change their gender and have it legally recognized, only some governments have been proactive to take that step. Activists have achieved significant success when focusing on issues such as access to health and HIV services, which offer an entry point for future dialogue and relationship building.
REPORT IN ENGLISH
About amfAR
amfAR, The Foundation for AIDS Research, is one of the world’s leading nonprofit organizations dedicated to the support of AIDS research, HIV prevention, treatment education, and the advocacy of sound AIDS-related public policy. Since 1985, amfAR has invested more than $388 million in its programs and has awarded more than 3,300 grants to research teams worldwide. Since 2007, amfAR’s GMT Initiative has provided technical and financial support to community organizations working to combat HIV among transgender individuals (and gay men and other MSM) in low- and middle-income countries.
About GATE
Global Action for Trans* Equality (GATE) is a global transgender advocacy organization. Its mission is to support transgender movements worldwide, make critical knowledge and resources available to transgender activists and work for transgender rights at the global level. GATE focuses its work on global HIV/AIDS policy, access to funding for transgender movements and the reform of the WHO International Classification of Diseases, which currently lists gender identity disorder as a personality disorder. GATE recently also published ‘The State of Trans* and Intersex Organizing’, which describes the financial and organizational capacity of 340 transgender and intersex groups worldwide.
Media Contact:
Joana Casas, amfAR Program Communications Manager
+1(212) 806-1602
Mauro Cabral, co-director GATE – Global Action for Trans* Equality
+54 (11) 65806999
******************************************************************************************************************************************
El Informe de amfAR y GATE destaca los nuevos esfuerzos dirigidos desde la comunidad por la salud transgénero y la defensa de sus derechos.
En alto riesgo de contraer el VIH, las personas transgénero se están organizando y abogando por el cambio social y legal
NUEVA YORK, diciembre X, 2014 – Un nuevo informe publicado hoy por amfAR, la Fundación para la Investigación sobre el Sida, y por la Acción Global para la Igualdad Trans* (GATE), pone en contexto la continua lucha de las personas transgénero en todo el mundo en su batalla por el acceso adecuado y eficaz a la atención y tratamiento del VIH. Durante años, los datos han demostrado que las personas transgénero se ven desproporcionadamente afectadas por el VIH y el SIDA, tanto en términos de incremento del riesgo de infección como del elevado número de ellas que ya viven con el virus.
Hoy, sin embargo, las personas transgénero están utilizando cada vez más el poder de la organización y movilización comunitaria para exigir no sólo un lugar igual en la sociedad, pero también el acceso oportuno a los servicios médicos y otros de apoyo. El nuevo informe, Lecciones del Frente de Batalla: Salud y Derechos Trans, perfila 10 dinámicas organizaciones de la comunidad con un fuerte liderazgo transgénero en nueve diferentes países – Bolivia, China, la República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Georgia, Perú, Sudáfrica y Ucrania – que están trabajando duro para cambiar el status quo en la salud y los derechos transgénero.
El informe, apoyado en parte por la Fundación Arcus y disponible en Inglés y Español, examina los datos de acceso a los servicios de salud y protecciones legales para las personas transgénero en diferentes contextos, y detalla cómo el estigma social y la discriminación institucionalizada se unen para crear retos casi insuperables para estas poblaciones y las organizaciones que los atienden. Más importante, sin embargo, el reporte describe cómo estos grupos de base se han enfrentado, respondido a, y en algunos casos resuelto, muchos de los innumerables retos que les confrontan. Las organizaciones perfiladas, todas contrapartes actuales y pasadas de amfAR, han logrado sus éxitos a través de una combinación de coraje personal, determinación, trabajo en equipo, y la utilización de estrategias audaces y creativas.
“Las personas transgénero se enfrentan a retos similares en todo el mundo, y en la mayoría de los países no pueden obtener el reconocimiento legal de su identidad de género”, dijo Kent Klindera, Director de la Iniciativa GMT de amfAR. “El logro de una generación libre de SIDA para todos requiere intensificar nuestros esfuerzos para abordar las necesidades específicas de las personas transgénero. Aunque todavía nos queda un largo camino por recorrer, estamos empezando a ver algunos signos prometedores de cambio y un mayor impulso en defensa de los derechos a la salud transgénero en todo el mundo.”
En casi todos los contextos, las personas transgénero se enfrentan a la violencia generalizada (incluida la violencia sexual), la falta de acceso a la atención sanitaria básica, junto a muchas personas transgénero que trabajan como trabajadoras sexuales, estos se combinan para hacerlas especialmente vulnerables a la infección por VIH. Además, encontrar vivienda y empleo estable es un gran desafío extremo dado el estigma y la discriminación y, en muchos casos, impiden que las personas transgénero tengan acceso, inclusive, a los servicios más básicos de prevención y tratamiento del VIH.
Existen datos limitados sobre los indicadores de VIH entre las personas transgénero en muchos países, pero un reciente meta-análisis de la investigación realizada en todo el mundo mostró que la tasa de VIH entre las mujeres transgénero es probable que sea 49 veces mayor que en la población general, y más del doble de la tasa entre los hombres gay y la de otros hombres que tienen sexo con hombres. Desafortunadamente, no hay datos correspondientes sobre los hombres transexuales.
“Este informe reconoce que una de las claves del éxito es tener a personas transgénero participando en roles de liderazgo dentro de los procesos sociales, legales y políticos que afectan a su vida cotidiana”, dijo Mauro Cabral, co-Director del GATE y autor principal de la publicación. “Proporcionar formación y brindar a activistas transgénero una plataforma para hablar sobre sus experiencias y abogar por sus derechos es también esencial. Y mientras los centros de salud proporcionan acceso a los servicios transgénero-adecuados y el cuidado de las personas con VIH son de importancia crítica, también es necesario tener acceso a apoyo emocional y psicosocial”.
Aunque se ha hecho poca investigación formal sobre los derechos humanos y de salud de las personas transgénero en la mayoría de los países, el informe encontró que la participación en el diseño, el desarrollo y la realización de dicha investigación adentro de sus propias comunidades es fundamental para aumentar la participación protagónica y la promoción de un cambio real.
Dado que muchas de las organizaciones operan en graves contextos de estigma y discriminación social e institucional, a menudo descrito como “transfobia”, el informe reconoce la importancia de educar a los responsables políticos clave en cuanto a los problemas que enfrentan las personas transgénero así como en sus derechos. Mientras muchas personas y defensores transgénero están exigiendo leyes que les permitan cambiar su género y exigen que este se reconozca legalmente, sólo algunos gobiernos han tomado la iniciativa para dar ese paso. Activistas han logrado un éxito significativo cuando se centran en temas como el acceso a servicios de salud y el VIH, los cuales ofrecen un punto de entrada para el diálogo futuro y la construcción de relaciones.
Acerca de amfAR
amfAR, la Fundación para la Investigación sobre el Sida, es una de las organizaciones sin fines de lucro más importantes del mundo dedicadas al apoyo de la investigación del SIDA, la prevención del VIH, la educación para el tratamiento, y la promoción de políticas públicas específicas relacionadas con el SIDA. Desde 1985, amfAR ha invertido más de $388 millones en sus programas y ha otorgado más de 3,300 becas a equipos de investigación en todo el mundo. Desde el año 2007, la Iniciativa GMT de amfAR ha prestado apoyo técnico y financiero a las organizaciones comunitarias que trabajan para combatir el VIH entre las personas transgénero (y los hombres gay y otros HSH) en países de ingresos bajos y medios.
Acerca de GATE
Acción Global para la Igualdad Trans*(GATE) es una organización global para la abogacía transgénero. Su misión es apoyar a los movimientos trans en todo el mundo, hacer que el conocimiento crítico y los recursos estén disponibles para los activistas transgénero y trabajar por los derechos transgénero a nivel global. GATE enfoca su trabajo en la política mundial del VIH/SIDA, el acceso a la financiación de movimientos trans y reforma a la Clasificación de la OMS que actualmente enlista el trastorno de identidad de género como un trastorno de personalidad. Recientemente GATE también publicó “El Estado de la Organización Trans* e Intersex”, que describe la capacidad financiera y organizativa de 340 grupos transgénero e intersexuales en todo el mundo.
Contacto para los medios:
Joana Casas, amfAR Gerente del Programa de Comunicaciones
+1 (212) 806-1602
Mauro Cabral, co-Director GATE – Acción Global para la Igualdad Trans*
+54 (11) 65806999